Así como el tiempo es inasible, también lo es el fenómeno de la violencia en Colombia que como hiedra brota desde los resquicios. Tras cada esfuerzo de paz pareciera que la violencia se recicla espontáneamente. Sucede a lo largo del tiempo, un hecho tras otro, aquí y allá que nos deja más preguntas que respuestas. Ello no es ajeno a escritores de novelas y al arte en general.
Hay novelas que entretejen el destino de sus protagonistas con hechos reales, cruentos o políticos, que de algún modo tocan su existencia. Se trata de acontecimientos que hacen parte de la memoria histórica y cuyas consecuencias e interrogantes aún orbitan en el país. Los novelistas son conscientes de que la vida está ligada al mundo que lo rodea y que estar ahí cuando algo acontece hace parte de la condición histórica del hombre. Para Milan Kundera la novela examina esa dimensión del ser humano de modo tal, que “la única razón de ser de la novela es decir aquello que solo la novela puede decir.
Solo una obra como La Vorágine de José Eustasio Rivera, (publicada en 1928), pudo decir algo más de lo que la historia cuenta acerca de la vida en la selva amazónica y la maldad en tiempos de la fiebre del caucho. Este clásico de la literatura que para Antonio Caballero es la gran novela de Colombia en la que todo cabe, sigue siendo actual en la cuestión de la violencia con la inolvidable primera línea con que se abre la obra: “Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. La fiebre persiste a través de la historia ya sea por el oro, la madera o la coca, tras la riqueza ó el poder por vías armadas, dejando tras de sí muerte, migraciones y desolación. Muchos hechos violentos son convocados en diversas novelas explícitamente ó a través de elementos o señales que solo pueden tener su raíz en ellos. Luz Mary Giraldo, ensayista y crítica literaria, en su artículo La literatura como memoria: la violencia tantas veces contada, entrega un interesante recuento de la temática en torno a dicho fenómeno desde las letras como fuente de reflexión y creación literaria.
En el caso de la novela Volver la vista atrás del escritor Juan Gabriel Vásquez, ganadora del Premio de Novela Mario Vargas Llosa, se develan vivencias de sus protagonistas y su mentalidad bajo el influjo de movimientos revolucionarios que habrían de propiciar la aparición de fuerzas guerrilleras. La obra, si bien cuenta las inusuales experiencias en la juventud del director de cine Sergio Cabrera, no es una biografía sino una novela. El autor precisa que aunque se trata de hechos reales y personas reales, como escritor ha moldeado la realidad al interpretar (como lo hace la ficción) y sentir el mundo desde la piel de otras personas, desde otras conciencias, sin enjuiciar o juzgar.
El relato se remonta a la historia del padre de Sergio, Fausto Cabrera, desde su condición de exiliado español de la guerra civil, así como a las circunstancias que lo situaron en Colombia y le abrieron el camino como director teatral. Las ideas socialistas imperantes en su momento y la radicalización en sus ideas acaban por llevar a Fausto y a su familia a la China de Mao, y a la incorporación de sus hijos al sistema de ese país. A su regreso y convencido de buena fe, Sergio se incorpora junto con su hermana a la guerrilla maoista del EPL, de la cual salieron desencantados y con hondas heridas físicas y morales. Estas vivencias extraordinarias para dos jóvenes colombianos tienen que ver con una parte del siglo XX que le muestran al lector con la maestría y prosa de Juan Gabriel Vásquez, situaciones irracionales y perversas al interior de aquellos movimientos revolucionarios, así como el conflicto entre el padre y el hijo.
El aporte del arte de la novela consiste en acudir a la ficción para imaginar personajes e interpretar o trastocar la realidad. Es una forma de expresión exclusiva de la humanidad que recrea y brinda otra mirada sobre lo que no se explica, como es el caso de la ambigua historia de la violencia en el país.
Referencia.
Giraldo Luz Mary. La literatura como memoria: la violencia tantas veces contada(http://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/TL/article/view/3888)
* Las opiniones expresadas en este espacio de deliberación, pertenecen a los columnistas y no reflejan la opinión ni el pensamiento de la organización Consorcio Ciudadano.