• Inicio
  • Gustavo Moreno Montalvo

Todos los artículos de Gustavo Moreno Montalvo

Política agraria

La agricultura en el mundo de hoy requiere tecnología, inversión y productos con valor agregado. Sin esos elementos está expuesta a la volatilidad propia de los precios de productos no diferenciados. Es determinante para el resto del mundo la política agrícola de la Unión Europea, EE.UU., China, Japón e India. Desde la posguerra, primero con […]

Gestión empresarial hoy

El mundo ha optado por entregar a la iniciativa privada la gestión empresarial, tras el fracaso del modelo de propiedad pública de los medios de producción, ahogado por la burocracia y la consiguiente incapacidad para la innovación efectiva y la autocrítica institucional. La responsabilidad es enorme. Para cumplir se requiere imaginación, con el fin de […]

Organizar lo público

«El proceso natural para la reorganización es revisar la Constitución Nacional, artículo por artículo (…)» Organizar lo público es tarea de todos los humanos. Es improbable que lo hagan por su propia iniciativa quienes representan a la sociedad en las instituciones actuales, porque asumirían el riesgo de quedar en el aire. Por consiguiente, el reto […]

Las finanzas del Gobierno

El Gobierno de Colombia se financia con recaudo de diversos impuestos, regalías de petróleo y rendimiento de inversiones, en particular Ecopetrol e ISA. En 2018 se aprobó la Ley de financiamiento, con vigencia solo para este año porque la Corte Constitucional la declaró inexequible por vicios de trámite. El déficit en 2019 será 3% del […]

Derechos humanos

Los derechos esenciales en la tradición institucional de Occidente se recogieron en el Bill of Rights inglés de 1689, en el equivalente de EE.UU. de 1791, que cobija las primeras 10 enmiendas a la constitución de ese país, y en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, al comienzo de […]

Capital, trabajo, pensiones

El ingreso de un país es la suma de sus consumos, sus inversiones y sus gastos de gobierno. Las inversiones son la suma de los recursos asignados a aumentar la capacidad productiva en el futuro. En la economía clásica la productividad se entendía como la relación entre los recursos comprometidos en el trabajo y el […]

Problemas de hoy

En general la propiedad privada de los medios de producción y distribución de bienes y servicios ofrece mejores resultados a la sociedad que la propiedad pública: el cumplimiento de sus objetivos se miden de manera consistente y está más abierta a la innovación. Sin embargo, los mercados son imperfectos y las asimetrías entre compradores y […]

Economía y política nacional

Economía y política están más ligados hoy que en toda la historia anterior. El comercio y los flujos de capitales son de dimensiones sin precedentes, y el peso relativo de hacer leyes y pronunciamientos judiciales, educar y proveer infraestructura es hoy mucho mayor que en otros tiempos. A la integración contribuye la reducción de los […]

El hombre, solo una especie

«Lo ambiental va a ser punto focal de la atención pública pronto, pero entre más se demore la humanidad en reconocer que sobrevivir es la prioridad política más compleja serán las restricciones en la vida cotidiana de nuestra descendencia. El reto es claro.» Nuestros antepasados se distanciaron de los demás primates hace siete millones de […]

Sobre la economía mundial

La economía mundial evolucionó mucho más rápido que la institucionalidad pública desde los setenta, cuando se liberaron flujos de capital y tasas de cambio. La globalización del capital y el comercio, la integración social con nuevas herramientas comunicativas y el flujo internacional de personas cambiaron el escenario y tendrán implicaciones aún más serias hacia adelante. […]

Futuro económico

El futuro económico de toda comunidad está atado a su capacidad para aprovechar ventajas comparativas, la cual, a su vez depende de la calidad de sus instituciones públicas y privadas, de la articulación entre unas y otras, y del marco institucional en el cual está inserta la respectiva ciudad región. Hoy prevalece en el mundo […]

La guerra de la coca

Por cuenta de la coca Colombia no ha conocido normalidad institucional desde los setenta, cuando la debilidad del Estado y la ubicación estratégica del país se conjugaron para que floreciera la producción del clorhidrato de cocaína a partir de la hoja de coca importada de Bolivia y Perú. Se formaron diversos carteles de narcotraficantes en […]

Breve historia de Colombia

Colombia surgió, como los demás países de Iberoamérica excepto Cuba y Puerto Rico, como unidad con pretensión de independencia política a raíz de la invasión napoleónica a la península ibérica. Tras la secesión de Venezuela y Ecuador en 1830 el país vivió diversas guerras civiles hasta la llamada Guerra de los Mil Días, entre 1899 […]

Libertad, sociedad y economía

Colombia podría ser mucho más próspera y menos desigual. Solo requiere ordenarse mejor, con sujeción a pautas prácticas, que faciliten la construcción de una ética compartida apropiada, tolerante y respetuosa. Le cabe vincularse de manera eficaz al mundo para enfrentar los grandes retos de la especie, y en el proceso integrarse con los demás países […]

Salud y justicia

La salud es la condición en que personas y animales sintientes gozan de bienestar integral. Comprende la buena condición fisiológica, la mental y la social. Nunca es plena, pues los equilibrios del organismo son precarios: el cuerpo se desarrolla en las primeras fases de vida, y se degrada de manera paulatina en las siguientes, se […]

El ordenamiento penal

El ordenamiento penal no puede construirse de manera objetiva: siempre habrá sesgo ideológico en la identificación de conductas punibles, penas correspondientes, y agravantes y atenuantes. Además es imposible pretender que los jueces tengan preferencias en sus apreciaciones. Al fin y al cabo, somos humanos, y nuestra racionalidad es limitada. Además hay personas con tendencias a […]

Estrategias para persuadir

Entender la vida en sociedad de forma práctica requiere mirar a las personas como partícipes en un juego en el que las actuaciones de cada quien dependen de las de los demás. En ese contexto, el beneficio individual depende de cómo les vaya a los demás. No siempre es posible conciliar el interés general con […]

Justicia y economía

Justicia, según Papiniano, es el propósito de que a cada quien se le reconozca lo que le corresponde. Esta simple enunciación encierra serios interrogantes: con qué criterio se establece lo apropiado para cada persona, quién hace la evaluación y qué procedimiento se sigue para ella. No hay solución perfecta para los interrogantes, pues ellos conllevan […]

El mal diseño del Estado

El mal diseño del Estado frente a los retos que enfrenta lo público es problema mundial, pero en Latinoamérica lo inadecuado de lo público es el mayor freno para el crecimiento económico y la mejor distribución del ingreso: los malos usos de recursos escasos causan deficiente educación, infraestructura y orden social. En Colombia el asunto […]

Tasa de cambio

Así dependan cada día más los unos de los otros, los países pretenden ser autónomos. Por esta razón, suelen tener moneda propia, cuyo valor fluctúa en los mercados según percepciones de productividad, flujos de emigrados, flujos de inversión y operaciones especulativas. Es posible compartir monedas, pero solo conviene en general a quienes tengan elementos similares […]

Saber y poder

Lo acertado para cualquier institución es entregar el poder, entendido como la capacidad para tomar decisiones que afectan a todos sus miembros, a quienes tienen mejores elementos para decidir. Sin embargo, no es fácil lograr consenso sobre cómo se debe organizar la estructura de poder. Puede haber discrepancia sobre cuántas personas debe haber en la […]