Los cinco años de ProPacífico
La entidad que hoy se denomina ProPacífico fue constituida en la década de 1970, e inicialmente se llamó “Fundación para el Desarrollo Industrial” y tenía por entonces objetivos muy similares a los que actualmente tiene hoy ProPacífico. Muy pocos años después su nombre cambió a Fundación para el Desarrollo Integral y, por razones que no […]
Las perspectivas pensionales
Es probable que la vida productiva termine mucho antes de la defunción. Por ello, es importante atesorar recursos para la vejez. La expectativa de vida creció de manera dramática en todo el mundo en el último siglo, en tanto que la fase productiva creció menos. La enorme brecha no se puede cerrar mediante la extensión […]
Dos siglos explosivos
En los últimos dos siglos la población se multiplicó por diez, la rural pasó de mayoría a minoría, la alfabetización se volvió norma y la expectativa de vida se dobló, aún en países muy pobres. El cambio comenzó a finales del siglo XVIII en Inglaterra: la máquina de vapor, el uso revolucionario de materiales y […]
Cuando menos es más
En el siglo pasado surgieron movimientos inspirados en la libertad de expresión y la originalidad del artista rompiendo con los estilos antiguos. En la arquitectura se destacó por primera vez la importancia del espacio fluido y la simplicidad, prescindiendo de elementos no esenciales al concepto y a la funcionalidad de la obra. Representativo de esa […]
Derechos y límites
La humanidad aumentó sus expectativas en forma sostenida desde comienzos de la revolución industrial; tuvieron papel protagónico en Occidente los derechos del ser humano entronizados en el sistema político inglés, el de EE.UU. y las instituciones de la revolución francesa. Tras la Segunda Guerra Mundial, los aliados victoriosos establecieron en 1945 el sistema de Naciones […]
Covid-19 y sociedad
La aparición de pandemias está documentada desde la plaga bajo Marco Aurelio. Tuvieron especial impacto la plaga bajo Justiniano y la peste negra de mitad del siglo XIV. La última de gran envergadura fue la Influenza Española, entre 1918 y 1920. Hace una década el brote de SARS, un virus en China, puso al mundo […]
La culpa es de los vallecaucanos
El Observatorio de la Infraestructura presentó un informe preocupante sobre las obras públicas que comprometen el futuro de la región. En contraste fue esperanzador escuchar a las gestoras de la investigación, profesionales jóvenes y comprometidas que luchan por materializar esos proyectos. Tal es el caso de las convocantes al evento: María Isabel Cruz de Propacífico, […]
Transformación necesaria
«El compromiso con la tarea de educación permanente es la defensa de la especie frente a la amenaza que ella misma puede constituir (…)» Es tarea de todos lograr la supervivencia digna de la especie humana. Se ha acumulado dióxido de carbono y metano en la atmósfera, con consecuencias funestas para el nivel del mar […]
Arriba y abajo
Ha sido una constante desde la antigüedad la lucha por la supervivencia y el ascenso social a fuerza de ingenio, artificios o atropellos. De ahí provienen tantos relatos de la vida real o de la ficción que pasan a ser parte de la historia o leyendas de los pueblos y provocan diversos análisis y posiciones […]
La importancia de las Cajas de Compensación Familiar
Desde hace varios meses el centro de pensamiento ANIF ha venido posicionando el tema de los costos laborales en la agenda pública. No en vano, durante el mes de enero del presente año lanzo la propuesta, entre otras[1], de acabar con los aportes que hacen los empleadores a las Cajas de Compensación Familiar. Al parecer, […]
Gestión empresarial hoy
El mundo ha optado por entregar a la iniciativa privada la gestión empresarial, tras el fracaso del modelo de propiedad pública de los medios de producción, ahogado por la burocracia y la consiguiente incapacidad para la innovación efectiva y la autocrítica institucional. La responsabilidad es enorme. Para cumplir se requiere imaginación, con el fin de […]
TRANSICIÓN ENTRE LUCES Y SOMBRAS 2019 – 2020
Los principales acontecimientos políticos y sociales de 2019 nos revelan que estamos viviendo un momento de transición histórica. Una transición donde las luces y las sombras se intersectan, formando un paisaje penumbroso, en el que es difícil saber si se trata de un nuevo amanecer o el comienzo de un prolongado ocaso. Sin duda, la […]
OCDE: Un cambio de perspectiva para mejorar el bienestar
Es bien sabido que la economía de una nación, al igual que muchos aspectos de la vida, se pueden evaluar, bien o mal, dependiendo de la perspectiva desde donde se los mire. Los políticos son expertos en mostrarnos el vaso medio lleno o medio vacío según les convenga, normalmente lo verán medio lleno cuando pertenecen […]
Hay que volver Metro Cali “pública” desde el capital privado
Recientemente fue anunciado que Metro Cali se someterá a ley 550 o ley de insolvencia económica, a raíz de sus dificultades financieras potenciadas por la demanda de GIT-Masivo que obligó a la empresa a pagar 110.000 millones de pesos en compensaciones. Todo esto, por cuenta de las dificultades que, desde su planeación, implementación y posteriores […]
Problemas de hoy
En general la propiedad privada de los medios de producción y distribución de bienes y servicios ofrece mejores resultados a la sociedad que la propiedad pública: el cumplimiento de sus objetivos se miden de manera consistente y está más abierta a la innovación. Sin embargo, los mercados son imperfectos y las asimetrías entre compradores y […]
Futuro económico
El futuro económico de toda comunidad está atado a su capacidad para aprovechar ventajas comparativas, la cual, a su vez depende de la calidad de sus instituciones públicas y privadas, de la articulación entre unas y otras, y del marco institucional en el cual está inserta la respectiva ciudad región. Hoy prevalece en el mundo […]
Breve historia de la política local
«Los electores se acostumbraron a votar por el que va de primero, por el menos malo o en contra de.» Dentro de las historias urbanas que todavía recordamos en Cali está la que se relaciona con los Juegos Panamericanos en la década del setenta y la apropiación que existía por parte de los caleños de […]
¡Ay mi Buenaventura!
Una joven alcaldesa entusiasta, Maby Yineth Viera, encargada de concluir el período del destituido Eliécer Arboleda, que después del prolongado limbo, no duda en reconocerlo públicamente y sin remilgos: cuando llegué, tuve que empezar por conectar los teléfonos, líneas rotas y ni qué decir del internet; las conexiones eléctricas no funcionaban, como sucede en toda […]
El mal diseño del Estado
El mal diseño del Estado frente a los retos que enfrenta lo público es problema mundial, pero en Latinoamérica lo inadecuado de lo público es el mayor freno para el crecimiento económico y la mejor distribución del ingreso: los malos usos de recursos escasos causan deficiente educación, infraestructura y orden social. En Colombia el asunto […]
Tasa de cambio
Así dependan cada día más los unos de los otros, los países pretenden ser autónomos. Por esta razón, suelen tener moneda propia, cuyo valor fluctúa en los mercados según percepciones de productividad, flujos de emigrados, flujos de inversión y operaciones especulativas. Es posible compartir monedas, pero solo conviene en general a quienes tengan elementos similares […]